domingo, 28 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Xavier Vargas Beal, 23 Mayo 2005.

Problematización: “…desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.”

Sobre las competencias: “…Parte de la razón por la que en la actualidad la competencia se considera un asunto de tan inmensa importancia potencial quizá sea la suposición existente en gran parte de la literatura de que se está viviendo una época de grandes e intensos cambios tecnológicos que están reconfigurando radicalmente los mundos socioeconómicos en los que operan las competencias y que los ciudadanos del siglo XXI deben adaptarse a esta nueva realidad.”, “¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que perseguir?”: “…el interés de la sociedad se inclina hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del trabajo”, estas son las competencias, “Ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber..”, Esto crea posturas antagónicas por su finalidad, ser o no ser, esa es la cuestión: Educamos para el mercado de trabajo o Educamos para el desarrollo de la humanidad (incluyendo el mercado de trabajo). La frase “el mundo académico” se debe cambiar por “la humanidad que aspire a un desarrollo igualitario de la especie humana”, frase idealista pero valida. “Ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber”

Sobre el aprendizaje en sí: “…se comprende la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior.”, …¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?: “…al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje.”, El aprendizaje no solo es almacenar información, el sujeto debe ser competente al operar la información que aprendió.

Sobre el aprendizaje significativo: “...poner en contacto directo el aparato cognitivo con los hechos mismos de la realidad...”, ¿por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir?: Por “…las virtudes de la acción y del poder que tiene para promover la construcción del conocimiento significativo al poner en contacto directo el aparato cognitivo con los hechos mismos de la realidad…”

Sobre el aprendizaje situado: “…lugar concreto donde se puede acceder a los problemas, otras realidades de distintos tipos que deben ser consideradas como parte fundamental de ese sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje.”, ¿Qué aprendizajes y qué competencias podría desarrollar un estudiante de secundaria que teme volar en avión si se le sitúa dentro de la cabina de un Boing 747 y se le pide que lo haga despegar y lo lleve a 16,000 m de altura?: “…parece que cuando hablamos de situar el aprendizaje, hay, además del lugar concreto donde se puede acceder a los problemas, otras realidades de distintos tipos que deben ser consideradas como parte fundamental de ese sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje. No todo sitio, cognoscitivamente hablando, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es simple actividad.”

En busca de una definición de competencia: “…Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.”, “no existe una definición clara y unánime de las competencias": … la definición que el propio Pérrenoud da de competencia de hecho le otorga un valor relativo a los conocimientos: "definiré una competencia –afirma él- como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos". Él considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación”, y por ello establece una diferencia sustantiva entre estos y aquellas, ya que las competencias, para él, sólo "utilizan, integran, movilizan conocimientos". “Otros autores, aunque miran las competencias en términos de acción, le otorgan sin embargo a los conocimientos, los valores, las habilidades y las actitudes una importancia sustantiva como atributos intrínsecos de tales competencias”.

La competencia es una capacidad: “Pérrenoud afirma que la competencia es una capacidad, lo que nos ha llevado a suponer que el desarrollo de las competencias tiene que ver de manera importante con procesos de capacitación.”

La competencia moviliza los saberes: “La literatura se refiere insistentemente a la relación entre las competencias en tanto estructuras cognitivo-operativas complejas y los saberes en tanto unidades de comprensión y acción real.”, “…los saberes, es una expresión difusa que en la literatura igual refiere a conocimientos, que a habilidades, valores o actitudes. Pensamos por tanto que en el contexto de las competencias, podríamos entender tales saberes como unas ciertas unidades cognitivas que nos permiten, sobre todo, comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera.”, “…estas unidades cognitivas en primera instancia se fundan siempre en algún tipo de conocimiento, ya que tanto las habilidades, los valores y las actitudes, parten de la comprensión de un determinado conocimiento del objeto sobre del cual se ven exigidas a movilizarse.”, “…tanto las habilidades como los valores y las actitudes, contienen en su seno conocimientos a partir de los cuales se manifiestan en las actuaciones de los sujetos.”, “…nos sugiere que los conocimientos se ven movilizados justo en el mismo momento en que la estructura que los contiene es exigida a ponerlos al servicio de una competencia debido a la acción del sujeto sobre una determinada realidad problemática.”, ¿una competencia es un simple esquema?: “…más bien que una competencia organiza un conjunto de esquemas. Un esquema es una totalidad constituida, que sirve de base a una acción o a una operación singular, mientras que una competencia de cierta complejidad pone en práctica varios esquemas de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción, que sirven de base a inferencias, anticipaciones, transposiciones analógicas, generalizaciones, al cálculo de las probabilidades, al establecimiento de un diagnóstico a partir de un conjunto de indicios, a la investigación de informaciones pertinentes, a la formación de una decisión, etc.”

El aprendizaje: construcción del sí mismo: “El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación”.

El aprendizaje significativo: "Hablar de aprendizaje significativo nos obliga a revisar la noción de mediación ... el maestro media conocimientos ... Carl R. Rogers, fundador del enfoque educativo de la psicología humanista-existencial denominado genéricamente “Educación centrada en el estudiante”, afirma ... Una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo (self) ... Tendemos a resistir a la experiencia que, al ser asimilada, implicaría un cambio en la organización del sí-mismo, a través de la negación o de la distorsión de la simbolización. La estructura y organización del sí-mismo parecen hacerse más rígidas frente a las amenazas, y relajar sus límites cuando hay una ausencia absoluta de amenazas. La experiencia que se percibe como incongruente con el sí-mismo sólo puede ser asimilada si la organización habitual del sí-mismo se relaja y se expande para incluirla ... la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del sí-mismo del estudiante ... La situación educativa que promueve más eficazmente un aprendizaje significativo es aquella en que 1) las amenazas al sí mismo del estudiante se reducen a un mínimo, y 2) se facilita la percepción diferenciada del campo de la experiencia."

Aprendizaje situado: “Se trata de: 1) el interés del estudiante por aprender algo; y 2) las posibilidades reales que tal estudiante tiene para acometer con éxito la tarea de construir un determinado conocimiento.”

Situar el aprendizaje en el interés del estudiante: “…se sustenta en un interés que subyace la búsqueda y en cada modo la construcción de conocimiento se aborda de distinta manera: en el interés por predecir y controlar, el conocimiento se construye buscando relaciones de causa-efecto; en el interés por interpretar y comprender el sentido de las cosas, el conocimiento se construye buscando la estructura de las relaciones que tales cosas guardan con el todo que son y entre sí; y en el interés por la emancipación o la transformación de una realidad, el conocimiento se construye buscando aquellas acciones cuyo efecto trasforme la realidad o las relaciones de poder que el estudiante no desea.”

Situar el aprendizaje dentro de las posibilidades reales del estudiante (Zona de Desarrollo Próximo): “…Vigotsky la definió como la distancia entre y el nivel más elevado de . Wertsch por su parte, la definió así: Es la región dinámica de la sensibilidad en la que puede realizarse la transición desde el funcionamiento interpsicológico al funcionamiento intrapsicológico”.

Reflexiones finales - A propósito de las competencias: “…a propósito del desarrollo de competencias y justo en esos términos en los que se entiende que la acción moviliza conocimientos, debemos asumir verdaderamente y hasta sus últimas consecuencias el principio constructivista de que los conocimientos no pre-existen como tales sino que son construidos en el momento de la acción misma.”, ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado?: “…reconocemos la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida; también debido a que es en la acción y no sólo en el pensamiento, que el estudiante opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo específico; y finalmente, porque es en la acción que el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada estudiante.”

A propósito del aprendizaje con “h”: “…implica el hecho extraordinario de que al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera.”

A propósito del aprendizaje significativo: “Si aceptamos que es la acción la que moviliza la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad al momento en que los procesos de asimilación-acomodación tienen lugar en tanto construcción del conocimiento, entonces estamos aceptando que todo aprendizaje de facto es ya un aprendizaje significativo para el estudiante –aunque en distinto grado- en tanto que son aprendizajes con “h” … Esto nos lleva a reconocer al menos a dos cuestiones fundamentales: 1) que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y 2) que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante.”

A propósito del aprendizaje situado: “Situar el aprendizaje tiene ciertamente un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional en tanto que tal aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, sin embargo, debemos reconocer que tiene también un aspecto intra-psicológico en tanto que este mismo aprendizaje tiene que situarse, cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.”

“Finalmente, queremos cerrar este trabajo expresando que, más allá de los resultados y hallazgos obtenidos en esta investigación, nos parece que el desarrollo de competencias socio-profesionales –cualesquiera que éstas sean-, en el ámbito del aprendizaje significativo y situado, no exime a maestros, estudiante y funcionarios universitarios por igual, de la responsabilidad fundamental que toda educación universitaria pensamos contiene en su seno. La formación de confesionistas no está al servicio de las profesiones, sino que éstas y aquellos, se deben a una sociedad, y ésta, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie.”

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

RESPUESTA: “Al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje”, por lo tanto el aprendizaje no solo es almacenar información, el sujeto debe ser competente al operar lo aprendido.

La RIEMS trata de dejar en la historia del país la mera memorización de la información, en su lugar esta impulsado un cambio de paradigma en el proceso educativo, este cambio tiene que ver con el logro de competencias mediante “el desarrollo de competencias socio-profesionales –cualesquiera que éstas sean-, en el ámbito del aprendizaje significativo y situado, no exime a maestros, estudiante y funcionarios universitarios por igual, de la responsabilidad fundamental que toda educación universitaria pensamos contiene en su seno. La formación de confesionistas no está al servicio de las profesiones, sino que éstas y aquellos, se deben a una sociedad, y ésta, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie.” 

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Pere Marqués, UAB, 1999

Los procesos de aprendizaje

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.

Análisis de la lectura para contestar a la pregunta

La perspectiva conductista (B. F. Skinner, Pavlov, Thorndike): Condicionamiento operante, Ensayo y error con refuerzos y repetición, Asociacionismo, Enseñanza programada. Aporta a los primeros estudios científicos sobre la conducta que tratan de explicar cómo aprendemos, como un antecedente directo a teorías posteriores que postulan diferentes visiones de cómo enseñar y como aprenden los alumnos.

Teoría del procesamiento de información: Captación y filtro, Almacenamiento momentáneo, Organización y almacenamiento definitivo. Explican a los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, aporta estudios de cómo se retiene la información en el cerebro.

Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner): Experimentación directa, Aprendizaje por penetración comprensiva, Práctica de la inducción, Utilización de estrategias, Currículo en espiral. Atribuye importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak): Condiciones para el aprendizaje, Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, Utilización de organizadores previos, Diferenciación-reconciliación, Funcionalidad de los aprendizajes. Los nuevos conocimientos deben relacionarse con conocimientos previos, está a favor de estructurar el conocimiento y las actividades para que sean significativos. 

Psicología cognitivista (Merrill, Gagné): El aprendizaje es un proceso activo, Condiciones internas que intervienen en el proceso, fases: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución, Condiciones externas. Amplia los estudios sobre los procesos mentales del aprendizaje.

Constructivismo (J. Piaget): Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales, Construcción del propio conocimiento mediante la interacción, Reconstrucción de los esquemas de conocimiento, experimentación y la resolución de problemas. Estudios sobre epistemología genética se determinan las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños (desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje) a partir de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios: sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales (la actividad es un factor para el desarrollo de la inteligencia), el aprendizaje depende de la capacidad del individuo, de los conocimientos previos y de las interacciones con el medio. El desarrollo y el aprendizaje (equilibrio-desequilibrio-reequilibrio), suponen una adaptación y construcción de nuevos esquemas de conocimientos, aprender significa transformar el conocimiento, implica la experimentación y la solución de problemas (también se aprende de los errores). 

Socio-constructivismo (Vigoski): Importancia de la interacción social, Incidencia en la zona de desarrollo próximo, aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. Considera el aprendizaje de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación que los produce. Aprender es una experiencia social donde el contexto y el lenguaje juegan un papel básico como herramienta mediadora, aprende entre la relación social profesor-alumnos y alumnos-alumno, la interacción entre los especialistas y los iguales ofrecen un andamiaje de aprendizaje (zona de desarrollo próximo), los aprendizajes tienen lugar en un contexto (el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores) en el que los participantes negocian los significados, el conocimiento es una interpretación personal.

“¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?”

Todas las corrientes pedagógicas han realizado sus propios estudios y con esto en su momento histórico han brindado sus investigaciones para entender el proceso complejo del aprendizaje. 

La perspectiva conductista aporta a los primeros estudios científicos sobre la conducta; la Teoría del procesamiento de información aporta estudios de cómo se retiene la información en el cerebro; el Aprendizaje por descubrimiento actividad directa de los estudiantes sobre la realidad; el Aprendizaje significativo los nuevos conocimientos deben relacionarse con conocimientos previos, se debe estructurar el conocimiento y las actividades; la Psicología cognitivista amplia los estudios sobre los procesos mentales del aprendizaje; el Constructivismo estudios sobre epistemología genética considera tres estadios, el sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales, el desarrollo y el aprendizaje (equilibrio-desequilibrio-reequilibrio), suponen una adaptación y construcción de nuevos esquemas de conocimientos, aprender significa transformar el conocimiento, implica la experimentación y la solución de problemas (también se aprende de los errores); el Socio-constructivismo considera el aprendizaje de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, aprender es una experiencia social donde el contexto y el lenguaje juegan un papel básico entre la relación social profesor-alumnos y alumnos-alumno, los aprendizajes tienen lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, el conocimiento es una interpretación personal.

La RIEMS considera las contribuciones de las teorías: Aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Constructivismo y Socio-constructivismo que se complementan para el modelo que propone la RIEMS, que busca la aplicación de competencias Genéricas, Disciplinares y Profesionales. Es importante que los docentes de nivel medio superior lean y entiendan las diferentes contribuciones de las teorías pedagógicas para que elaboren sus planeaciones didácticas acordes a la reforma de la RIEMS. 

Estas teorías pedagógicas no son las mejores o las últimas, sería deseable lanzar una teoría pedagógica que las unifique y que además considere investigaciones sobre la utilización de las TIC’s y su influencia en el aprendizaje de las nuevas generaciones de jóvenes en el logro de las competencias.

El docente en funciones está obligado a capacitarse permanentemente en la aplicación de nuevas teorías pedagógicas, el aprender la aplicación de las TIC’s para planificar su utilización dentro de los procesos cognitivos, el prepararse en otros campos de la ciencia para obtener un perfiles multidisciplinario, el aprender más de un idioma para experiencias pedagógicas multiculturales, a ser crítico y ofrecer solución a los problemas, promotor de cambios, etc.